Tejiendo puentes por la vida y la dignidad ¡Carajo!

Tejiendo puentes por la vida y la dignidad ¡Carajo!

January 4, 2020 | Erika Cintron (MALAS Student)

Miembros del movimiento de la Minga indígena y el movimiento del Paro Cívico de Buena Aventura, Colombia se unieron para discutir sobre sus movimientos sociales y como seguir avanzando sus luchas por los derechos humanos en sus territorios. Esta discusión organizada por los Centros de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida y la Universidad de Arizona también incluyó a integrantes de varias ONGs basadas en Estados Unidos, miembros del gobierno colombiano y varios medios de comunicación. Moderado por Martha Rosero Peña, el debate giro en torno de una pregunta principal: ¿En cuales aspectos consideran que los sectores académicos, la sociedad civil y los medios de comunicación pueden apoyar a los movimientos sociales colombianos?

El panel empezó con un resumen de los respectivos movimientos, donde varios miembros explicaron las acciones que habían tomado en el proceso de lucha para sus derechos humanos. El movimiento de la Minga explicó como a pesar de ser un movimiento social que originó como movimiento indígena, poco a poco han ido incluyendo a otros movimientos sociales dentro de su organización, tales como grupos Afrocolombianos, feministas y LGBTQ+. Gracias a sus esfuerzos, lograron organizar una marcha a la capital de Bogotá para demandar una audiencia con el presidente Iván Duque. Aunque fueron ignorados por la presidencia, siguen organizando junto a trabajadores y profesores para planificar otro paro nacional que obligue al gobierno a reconocer su movimiento y oír sus demandas. Por otra parte, los miembros del Paro Civíco de Buena Aventura explicaron como su movimiento origina en el corazón del territorio afrocolombiano y como han logrado expandir su movimiento para que incluya 248 organizaciones variadas de la región. En el 2017 lograron organizar un paro de 22 días en el puerto de Buena Aventura, el puerto principal del país que distribuye más del 70% del comercio colombiano en el exterior. Estas acciones obligaron a que el gobierno pusiera atención a los problemas locales que afectan a sus comunidades.

Un tema recurrente durante la discusión fue el problema de violencia que continua en Colombia. El senador Alexander López Maya habló sobre la impunidad que persiste en el país, a pesar de la aprobación del tratado de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el 2016. Colombia es el país donde más activistas han sido asesinados, sin embargo, el gobierno colombiano no protege a los grupos que más son afectados por esta violencia y muchas veces hasta ignoran amenazas que llevan a masacres de líderes activistas. Miyer Mejía y Rossana Mejía de la organización de la Minga explicaron como la expansión de industrias extractivistas pone en riesgo a sus comunidades, e hicieron un llamado a los participantes para que ayuden a crear más consciencia internacional sobre el problema.

Hacia el final de la discusión, Gimena Sánchez de la Oficina de Washington en Latinoamérica (WOLA) propuso la redacción de una misiva que destaque la falta de acción del gobierno colombiano y que le exija al presidente Duque que se reúna con los miembros de la Minga y el Paro Cívico. Marcela Vásquez-León también propuso recoger firmas de los Centros de Estudios Latinoamericanos en Estados Unidos y Paco de Onís de Skylight ofreció crear un video que exponga los contenidos de la carta de una forma más accesible que se pueda compartir en medios sociales. Adicionalmente, el Senador Alexander López Maya expresó la necesidad de que los representantes estadounidenses presionen en el ámbito internacional y exijan al gobierno colombiano tomar acciones más decisivas para proteger los derechos humanos de su población.

«PREVIOUS      HOME      NEXT»