La Diáspora Venezolana

LAS 4935
SECTION 1199
CLASS 23696
LAS 6938
SECTION 2233
CLASS 24746

Day: Wednesdays
Time: 3:00 - 6:00 pm
Location: TBA

NO PREREQUISITES OR INSTRUCTOR APPROVAL NEEDED FOR REGISTRATION.

Course description

El curso tiene como objetivo principal motivar la reflexión y el debate sobre el fenómeno de la diáspora venezolana y su estudio en los gobiernos de Chávez y Maduro. Ambos contextos son muy diferentes, por lo que en este curso examinará y caracterizará la diáspora venezolana en ambos gobiernos. A partir de 2015, Venezuela pasó de ser un país receptor a un país generador de migrantes y solicitantes de refugio con un total de 547.030 de venezolanos que salieron de su país, el destino principal de los venezolanos era los EEUU y Europa, los migrantes en su mayoría, tenían un nivel educativo alto y posibilidades económicas. Esta situación cambió en el 2016 y la corriente principal de migración se dirige ahora a países de América latina como destino principal, el nivel educativo universitario de los migrantes venezolanos sigue siendo alto, no obstante, las clases más pobres también emigran con un perfil ahora distinto, en busca de trabajo y medios para sobrevivir. Para agosto de 2022, la cantidad de migrantes venezolanos y refugiados en el mundo se ubica en 6.81 millones de personas, de este total, 5,75 millones se encuentran en América Latina y el Caribe, siendo el destino principal Colombia con 2.48 millones de venezolanos, seguido de Perú con 1.29 millones; Ecuador con 502.2 mil venezolanos; Chile con 448.1 mil personas, Brasil con 358,4 mil migrantes venezolanos, el resto de refugiados y migrantes venezolanos se encuentran en países de América Central y México; El Cono Sur, el Caribe y otros países (R4V, agosto de 2022). Es a partir de 2017 cuando la migración de venezolanos se incrementa aceleradamente y de manera continua, se agrava y masifica el fenómeno migratorio.  

La migración Sur/Sur es una realidad para los países receptores y lo más preocupante es que ocurre a través de las fronteras terrestres y con nuevas rutas irregulares desde 2021, debido a cierres fronterizos y/o a los nuevos requisitos de visas, rutas muy peligrosas como la Selva del Darién, uno de los lugares más biodiversos del planeta, ubicado entre Colombia y Panamá, con una extensión de 575.000 hectáreas, denominada como el infierno selvático, por su complicada geografía, con caminos peligrosos, pantanos, ríos, junglas, montañas, donde habitan animales salvajes y es una nueva ruta seguida a pie por caminantes venezolanos, entre éstos, niños y niñas que viajan solos o con sus padres, mujeres cabeza de hogar y adolescentes, expuestos a todo tipo de peligro, explotación y abuso, la mayoría tienen como destino final los EEUU, aunque  algunos migrantes no logran salir de la Selva. En este curso estudiaremos esta realidad a través de videos en clase y escucharemos los relatos de las familias venezolanas que cruzan el Darién.

Los referentes teóricos en este curso, son los trabajos de Osorio y Phélan (2019; 2020); Phélan y Osorio (2020); Nussbaum (2011; 2012) y Lafuente y Genatios (2021), también revisaremos informes de los gobiernos latinoamericanos, organismos internacionales, observatorios y plataformas con información sobre los refugiados y migrantes de Venezuela. Este curso a través del debate, la reflexión y la lectura crítica, responderá a las siguientes interrogantes: ¿Los países receptores de migrantes venezolanos están en capacidad de garantizar protección, derechos humanos, una estancia legal y oportunidades para reconstruir sus vidas? ¿Existen políticas públicas en los países receptores de A.L y el C y en los EEUU para atender este fenómeno? ¿Cuáles países se destacan por sus buenas prácticas en pro de lograr la regularización e inserción en el mercado laboral y en la sociedad de los migrantes venezolanos?  ¿Existen acuerdos de cooperación internacional entre los países receptores para establecer mecanismos y compromisos de manera conjunta para avanzar en una solución ante esta realidad?   

La migración internacional es un tema de interés político, económico, social y humanitario presente en las agendas nacionales, regionales y locales de los países receptores de migrantes y también reflejada en su incorporación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las Naciones Unidas; considerando los aportes de la migración al desarrollo sostenible en la Agenda 2030, por ello de un total de 17 ODS, la migración es un tema transversal en 11 de ellos. Frente a la crisis migratoria venezolana, los países de América Latina y el Caribe han aunado esfuerzos con entidades de cooperación internacional para afrontar esta crisis y contribuir con una migración ordenada y regulada según lo establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 10 “Reducción de las desigualdades” de las Naciones Unidas, que en su meta 10.7 contempla “Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas” ¿Están los países latinoamericanos lejos o cerca de cumplir con este objetivo y meta? Es un curso muy novedoso e interesante que invita a la reflexión sobre una de las principales problemáticas que presenta A.L y el C, en su ciclo político actual.

Profesora

Jennifer Fuenmayor de Fernandez
Visiting Professor and Researcher
Economic and Social Sciences
Center for Latin American Studies

Research interests

Political cycle, creative industries, public sector, public policies, public management, decentralization, administrative modernization, health policy, social policy, economic policy and development, citizen participation

Geographic expertise

Venezuela