Inteligencia Artificial, Gobernanza y Desarrollo en América Latina

LAS 4935
SECTION 1188
CLASS 14166
LAS 6938
SECTION 2222
CLASS 24745

Day: Tuesdays
Time: 1:55 - 4:55 pm
Location: Grinter 376

NO PREREQUISITES OR INSTRUCTOR APPROVAL NEEDED FOR REGISTRATION.

Course description

Actualmente el mundo avanza en la globalización digital y en la cuarta revolución industrial con el apoyo de la inteligencia Artificial (IA) y las tecnologías emergentes, todas con un enorme potencial disruptivo para provocar cambios y transformaciones en la forma de hacer política, en la gestión de las políticas públicas y en la gobernanza. Es una poderosa herramienta para los gobiernos latinoamericanos para optimizar el funcionamiento del gobierno, mejorar las capacidades institucionales, avanzar en instituciones inclusivas y obtener resultados positivos en la ejecución de las políticas públicas para resolver problemas, mejorar la prestación de los servicios públicos, incentivar la participación ciudadana en la toma de las decisiones públicas, avanzar en procesos de transparencia y rendición de cuentas de la administración pública (AP), consolidar la democracia, combatir el populismo, el clientelismo y la corrupción; mejorar vidas y colocarse en el umbral de un desarrollo sostenible e inclusivo.

Este curso tiene como objetivo, examinar la política de IA de los gobiernos latinoamericanos y revisar algunas experiencias en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Costa Rica y Uruguay. 

Se reflexiona en este curso en cuanto a: ¿Qué están haciendo los gobiernos latinoamericanos para incorporar la IA en su agenda? ¿Cuáles son los actores claves en la promoción de la IA desde el sector público? ¿Cuáles gobiernos de A.L cuentan con un plan nacional de IA? ¿Qué oportunidades, riesgos y desafíos presenta la IA en los países menos desarrollados? ¿Cuáles han sido las mejores prácticas en uso de la IA en la administración pública? ¿Cuentan los gobiernos con capacidades institucionales para avanzar en la IA? ¿La IA puede contribuir en la profesionalización del empleado público, mejorar el desempeño de la AP e ir hacia un modelo de gestión de gobernanza que coexista con un modelo burocrático eficaz y eficiente y el gerencial? ¿Cómo la IA puede contribuir en el logro de las metas de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y las 169 metas de la Agenda 2030? ¿Cómo la IA puede contribuir a reducir la pobreza, el hambre y las desigualdades en América Latina, además de mejorar la salud, la educación y el medioambiente y contribuir a la igualdad de género, a un agua limpia, a una energía no contaminante, al desarrollo de infraestructuras e instituciones sólidas? ¿Existe conciencia en los gobiernos latinoamericanos en crear una ética pública vinculada a los valores para poder avanzar en la IA?

Responder a todas estas interrogantes es clave en este curso que promete ser muy novedoso y actualizado, con un gran potencial para la discusión y reflexión crítica sobre todo este complejo e interesante mundo de la Inteligencia Artificial.

Profesora

Jennifer Fuenmayor de Fernandez
Visiting Professor and Researcher
Economic and Social Sciences
Center for Latin American Studies

Research interests

Political cycle, creative industries, public sector, public policies, public management, decentralization, administrative modernization, health policy, social policy, economic policy and development, citizen participation

Geographic expertise

Venezuela